LAS ARQUERÍAS DE NIMES

Поделиться
HTML-код
  • Опубликовано: 7 апр 2025
  • El acueducto de Nimes con sus 50 km de longitud tiene varios grupos de arquerías algunas gigantescos como el Pont du Gard y otras menores, pero todos ellas suman una longitud importantísima para lo que era habitual en un acueducto romano.
    Conviértete en miembro de este canal para apoyarlo económicamente y disfrutar de ventajas:
    / @isaacmorenogallo
    Apoyo económico al canal:
    PayPal (España): www.paypal.com...
    PayPal (USA y extranjero): www.paypal.com...
    Bizum: 621317692
    Redes:
    / isaacmorenogallo
    / imorenogallo
    / isaacmorenogallo
    / isaacmorenogallo
    Webs:
    www.traianvs.net/
    www.viasromana...
    #ancienttechnology
    #romanroads
    #romanengineering
    #Abastecimientosromanos
    #calzadasromanas
    #viasromanas
    #ingenieriaromana
    #WaterSupplySystem
    #RomanSurveying
    #IsaacMorenoGallo
    #Uzes
    #Nimes
    #PontDuGard

Комментарии • 190

  • @IsaacMorenoGallo
    @IsaacMorenoGallo  8 месяцев назад +37

    Si lo compartes en tus redes llegará a más gente. Y no te olvides de dar al 👍🏽

    • @martinarana8769
      @martinarana8769 2 месяца назад

      No sé si solo estoy cansado, o estoy borracho sin haber bebido, leches me da una caída de..... 2 centímetros por metro, la verdad lo hice con la cuenta de la Vieja, tengo muy mala calculadora. Una batalla mía. Debíamos abrir dos zanjas para pluviales con un desnivel de --1´5 centímetro por metro, mis herramientas, una regla de 2´5 metros, un taco de 3´75 centímetros, y ladrillos, echamos la base de balastro, pusimos tubo de 300 no sé si era 400 mm de sección, Salud

  • @MiguelAngelRivas740
    @MiguelAngelRivas740 8 месяцев назад +16

    Está muy claro, que en el imperio romano, pensaban a lo grande. Y de ahí, sale una gran civilización.
    Muchas gracias maestro.

  • @franciscoalvarezmunoz8152
    @franciscoalvarezmunoz8152 8 месяцев назад +4

    Hola Don Isaac. La primera vez que lo visité fue en 1985. En 1991 lo recorrí en un sentido por el canal y después volví por encima de las losas y doy fe de que los huecos de registro tiene una buena dimensión. Cosas de la juventud y de la imprudencia. Este vídeo me ha traído muy buenos recuerdos y como siempre, su labor es fantástica. Un cordial saludo.

  • @P19M
    @P19M 8 месяцев назад +9

    Menuda panzá de andar que se da usted D. Isaac, y todo para ilustrarnos y dejarnos embelesados con los grandes constructores romanos y su magnífica arquitectura. Mil gracias, de corazón. Saludos.

  • @sidi266
    @sidi266 8 месяцев назад +7

    Estuve hace pocos años en el Pont du Gard. No ví ni la mitad de la mitad que usted explica con su habitual maestría. Excelente!!

  • @cayosuetoniopaolino2398
    @cayosuetoniopaolino2398 8 месяцев назад +11

    Como siempre un placer, con explicaciones bien documentadas que facilitan el entendimiento, simplemente genial. Gracias Isaac ! Es verdad que hay que ver el Pont du Gard por lo menos una vez en su vida. Que belleza y elegancia despues de 2000 anos desde su edificacion. Para los aficionados, hay tambien unas cuantas cosas interesantes que ver en los alrededores como "les antiques" de Glanum (Saint Rémy de Provence) donde se puede apreciar un mosoleo romano en excelentes condiciones (se dice el mejor conservado). Tambien el theatro romano de Orange vale la pena, el museo Romano de Arles (precioso), las arenas de Arles y de Nimes, el puente romano de Saint-Chamas etc... O sea de que dedicar algunos dias en la region.

  • @JuanJose-kt9oe
    @JuanJose-kt9oe 8 месяцев назад +5

    Lo que más me impresiona es la armonía que se capta de las proporciones entre arcos. Tiene un dibujo contundente. Solo los griegos y los romanos sabían distribuir espacios con tanta belleza y serena grandeza.

  • @susanagigorro5467
    @susanagigorro5467 8 месяцев назад +6

    Es importante difundir tanta maravilla arquitectónica, profe gracias por su divulgación tan didáctica!

  • @marisiexplorer9776
    @marisiexplorer9776 8 месяцев назад +4

    Muchas gracias Isaac por mostrar y explicar el tipo de arquerías que tiene el acueducto de Nimes !!!
    Mucho de nosotros no sabíamos que existiesen, gracias a usted lo conocemos y sabemos que tipo de acueducto y cómo se construyó.
    Gracias de nuevo, hasta pronto, saludos.

  • @diegocomunale2239
    @diegocomunale2239 8 месяцев назад +9

    Me encantó éste vídeo especialmente por varios motivos: el paisaje circundante a las ruinas es exuberante y transmite exactamente el espíritu de los pintores de ruinas antiguas clásicas del romanticismo. Mientras tú explicas las huellas constructivas, cientos de pájaros te hacen el coro...un plus impagable.
    Y por último la claridad que aportan los gráficos a las imágenes y explicaciones. Es asombroso lo que logras ver entre las matas, y más asombroso aún que te podamos seguir y comprender los razonamientos que expones, siendo que la gran mayoría de los seguidores del canal somos ajenos al mundo de la ingeniería.
    Un saludo cordial.

  • @RaulHernandez-fv9ge
    @RaulHernandez-fv9ge 8 месяцев назад +2

    Saludos, lo vemos siempre y ahí estaba yo alucinando con los romanos y ud me muestra lo actual y como ya se desmorona y dice: no es para tirar cohetes, nos sacó una risotada a los 3 que lo veíamos, buenisimos sus videos. Abrazos desde el culo del mundo, Chile.

  • @ManuelRodríguez-v1n
    @ManuelRodríguez-v1n 8 месяцев назад +5

    Impresionante es la palabra adecuada,no se verá nada igual en estos tiempos de poco amor al trabajo y poco trabajo a lo que se hizo por conservarlo

  • @franciscogiljuez418
    @franciscogiljuez418 8 месяцев назад +5

    Verdaderamente esta gente construía para la eternidad 😮.
    Impresionante la concreción calcárea, tendrá mas de 20 cm esos son muchos siglos de funcionamiento 😮
    La magnitud de las dovelas es enorme, no sé como se las arreglaron para tallarlas, trasportarlas y colocarlas pero friccionar esas moles de 3 toneladas a unos cuantos metros de altura, no sería nada fácil 😮.
    Y ahí esta 2000 años despues😮 para que Issac nos descubra sus secretos.
    Me gustó mucho el vídeo por la magnitud de la obra 😮, por lo tanto te doy de nuevo las gracias, Isaac por enseñarnos esta maravilla de la tecnología romana😮😮😮.

  • @himarchi1
    @himarchi1 8 месяцев назад +4

    fascinante el sistema de apalancamiento con esas hendiduras y las barras metálicas, no entiendo como las olivelas tenían esa capacidad para elevar los sillares tan pesados, menudo ingenio!

  • @alechugo1
    @alechugo1 8 месяцев назад +3

    Una maravilla de la ingeniería, extraordinariamente bien descrita. Aunque han pasado muchísimos años, y aunque en ocasiones, ya cada vez menos, regreso al lugar, recuerdo muy bien los domingos del caluroso estío cuando mi padre nos llevaba a pasar el día a orillas del gélido Gardon. A veces me despistaba para recorrer el túnel del acueducto, incluso en ocasiones sobre los escasos bloques de su techumbre, recuerdos inolvidables de aventurera y atrevida infancia. Gracias, Isaac

  • @mariajosefifi1
    @mariajosefifi1 8 месяцев назад +2

    Le pont du Gard. De pequeña lo vi muchas veces (un tío mío vivía en Nimes) pero lo descubrí en un viaje con el instituto. Han pasado 55 años y me dad gusto verlo aquí, gracias Señor Isaac es usted una gran persona.

  • @sebastianriverozabala9991
    @sebastianriverozabala9991 8 месяцев назад +3

    Esto que usted explica, sencillamente es nuevo para mi, gracias por su labor, habriendo mentes

  • @IamKvothe
    @IamKvothe 8 месяцев назад +1

    Dos gigantes en este video: el Pont du Gard que es mi obra en arquerías favorita de los romanos; y don Isaac, que es mi divulgador favorito de nuestra civilización favorita de la Antigüedad.
    Mil gracias como siempre, qué deleite de video.

  • @alfonsolopez1605
    @alfonsolopez1605 8 месяцев назад +3

    una maravilla de explicación para la maravillosa obra de ingeniería.
    muchas gracias sr. Isaac por una clase magistral de las artes ingenieriles clásicas...
    a seguir!

  • @felixortiz31056
    @felixortiz31056 8 месяцев назад +6

    Gracias colega por tan impresionante documental, aqui en Peru-America, hay tanto escaso mental, que seguramente creeria que son obra de extraterrestres, erigidos con piedra artificial o geoppolimeros, que cada uno de los arcos serian portales dimensionales. GRACIAS COLEGA !!!!!!

    • @Svenson612
      @Svenson612 8 месяцев назад

      😂😂😂😂😂😂

  • @programacion7344
    @programacion7344 8 месяцев назад +1

    Que lección de enseñanza nos ha dado usted. Que alegría "visitar" semejante acueducto de su mano, explicando con todo lujo de detalles esta magnífica construcción Se aprende más en uno de sus vídeos que en 100 libros. Maravilla de construcción y maravilla de explicación. Muchísimas gracias por el vídeo. Deseando ver el siguiente. Saludos.

  • @damiantiscornia
    @damiantiscornia 8 месяцев назад +3

    La ingeniería de hace 2000 increíble. Excelente video

  • @hugozanitti4083
    @hugozanitti4083 8 месяцев назад +5

    muy completo recorrido; gracias por compartir

  • @angelmota8451
    @angelmota8451 8 месяцев назад +1

    Cuanto mas nos enseñas mas maravillados nos dejas con el detalle de estas obras impresionantes hechas hace dos mil años

  • @jesusgonzalez5128
    @jesusgonzalez5128 8 месяцев назад +5

    Impresionante!! Es una maravilla el detalle con que nos narra de los elementos del mismo. Ya tengo unos cuantos sitios apuntados para viajar 😃. Muchas gracias Don Isaac

  • @ASIERTXO1001
    @ASIERTXO1001 5 месяцев назад +1

    Gracias por la explicacion tan técnica y hacer ver y conocer este acueducto en Francia. Increíble vídeo 👏👏👏

  • @bikebeermoto6329
    @bikebeermoto6329 8 месяцев назад +7

    Igual que los ingenieros de hoy en día , hacen una acera y en un par de años está deformada y rota

  • @carloszambrano3227
    @carloszambrano3227 8 месяцев назад

    Excelente vídeo y trabajo en campo profe Isaac, increíble la ingeniería romana, la fricción entre los bloques mediante ganchos y barras es una técnica inimaginable gracias a usted que nos trae la dinámica, proceso y aplicación de dicha técnica. Su conocimiento y difusión no tiene precio, en cada vídeo, en cada exposición, en cada charla aprendemos más sobre la ingeniería romana, acueductos y carreteras. Saludos profesor Isaac desde Mérida Venezuela..!

  • @melucobi9061
    @melucobi9061 8 месяцев назад +3

    GRACIAS. ISAAC. ROMA. UN IMPERIO. TOTALMENTE. DESCONOCIDO. GRACIAS. POR TUS. ENSEÑANZAS😊😊😊😊😊😊😊

  • @joseysilsi
    @joseysilsi 8 месяцев назад +2

    Que suerte de video, Isaac, por que hace 8 días estuve visitando esta impresionante obra. Gracias.

  • @marcosgutierrez6889
    @marcosgutierrez6889 8 месяцев назад +3

    Esa media sonrisa al comparar las uniones...😂

  • @toniriosguardiola3899
    @toniriosguardiola3899 8 месяцев назад +3

    Gran reportaje, descubriendo detalles interesante de este colosal acueducto. Gracias por su dedicacion Isaac.

  • @guayab
    @guayab 8 месяцев назад +6

    Excelente trabajo el suyo
    Gracias por compartirlo con todos nosotros ❤

  • @miguelangelalonsomartin2411
    @miguelangelalonsomartin2411 8 месяцев назад +1

    Es muy de agradecer la atención al detalle. Educar la vista es fundamental, sobre todo para los legos como yo.

  • @miguelangelrodriguezgonzal1977
    @miguelangelrodriguezgonzal1977 8 месяцев назад +3

    Impresionante, gracias por compartir tu excelente trabajo.

  • @juansanchez-re8bd
    @juansanchez-re8bd 5 месяцев назад +1

    Muchas gracias Isaac. Un fuerte abrazo desdé Palma de Mallorca .

  • @Sierra1098s
    @Sierra1098s 8 месяцев назад +1

    Viendo y aprendiendo. Contigo es un placer. Enhorabuena por el trabajo que haces.

  • @MrENSOGA
    @MrENSOGA 8 месяцев назад +2

    Aprendiendo siempre con usted.Un saludo con Aunios al horizonte, en Gallaecia.

  • @javiernajera8922
    @javiernajera8922 8 месяцев назад

    No me canso de ver estos docus.
    Enhorabuena y gracias.

  • @GabinoFernandezBaquero
    @GabinoFernandezBaquero 8 месяцев назад +3

    ¡ Qué buena cantera tenían!! Porque sin una buena cantera de buena piedra es imposible una obra de tal envergadura. Ahí trabajó mucha gente con todo lo que conlleva. Habría fraguas para construir y arreglar las herramientas de cantero. Habría bares y tiendas. Seguro que poblados obreros, oficinas, incluso prostitutas. El día de paga debía de ser la hostia !! Y todos los servicios adicionales para mantener a tanto obrero; suministro de comida, enfermería, médicos, etc. Herradores no había.

  • @nachopetaca7153
    @nachopetaca7153 Месяц назад

    Volviéndo a verlo, es que vaya maravilla, gracias Isaac por enseñarnos sitios con los que soñariamos ver!!

  • @susanagigorro5467
    @susanagigorro5467 8 месяцев назад +2

    ¡Gracias!

  • @davidberlanny3308
    @davidberlanny3308 8 месяцев назад +2

    Hola Isaac, una maravilla y la presentacion muy buena. Me gusto mucha la forma que ajustaron las piezas grandes.
    Un saludo

  • @josanosasa
    @josanosasa 8 месяцев назад +1

    Muchas gracias por su maravilloso trabajo.

  • @consuelomarino6654
    @consuelomarino6654 8 месяцев назад

    Qué maravilla, que bonito, y tan bien explicado; para ver más veces. Gracias a Isaac.

  • @nestorbalbi7904
    @nestorbalbi7904 8 месяцев назад +1

    Q lindo debe ser poder ver eso en persona. Muy buenos tus videos.

  • @Pepe-ry8pm
    @Pepe-ry8pm 8 месяцев назад +2

    Construían para la eternidad no como aquí. Basta el ejemplo del viaducto de la A6 (puerta de entrada a Galicia a través de la montaña) construido por dos empresas muy conocidas y que se vino abajo con apenas 20 años de servicio. Seguramente se utilizaron para su construcción más "sobres" que cemento y claro, luego pasa lo que pasa... Muchas gracias por mostrarnos las arquerías del Pont du Gard

  • @manelastorga8209
    @manelastorga8209 8 месяцев назад

    Como bien dice, impresionante. Como impresionante el gran trabajo que realiza. Las representaciones gráficas muy bien, para mayor comprensión.

  • @guygibson1957
    @guygibson1957 8 месяцев назад +1

    Excelentes vistas del acueducto de Nimes y el Pont du Gard gracias. Me quedo con los enormes depósitos calcarías dentro, una lección clara que para mantener un sistema en buen funcionamiento es fundamental un mantenimiento continuo.

  • @felixllorens677
    @felixllorens677 8 месяцев назад

    Magnífico acueducto, soberbio!!
    Gracias!!👏👏👏💪

  • @josemiguelchaves5822
    @josemiguelchaves5822 8 месяцев назад +3

    Gracias de nuevo, no se que decir. Estoy impresionado.

  • @AdolfoVentas
    @AdolfoVentas 8 месяцев назад +1

    Magistral como siempre. Como curiosidad, me he fijado en el plano más antiguo que nos muestras para ver los posibles tajamares donde sale la sección de la caja del acueducto, que además de representarse el agua, translúcida, de tono azul, también se aprecia, claramente, la pintura roja de las paredes que siempre nos has mostrado, sin ir más lejos en el vídeo anterior. Gracias por enseñarnos :)

  • @ainoaveas4784
    @ainoaveas4784 8 месяцев назад

    Estuvimos en primavera y busqué otro vídeo en el que hablabas del acueducto de Nimes. Fue toda una experiencia poder comprobar in situ todo lo que explicabas! Gracias!😊😊

  • @davfelow2719
    @davfelow2719 8 месяцев назад +1

    Excelente como siempre .gracias

  • @dmm3223
    @dmm3223 8 месяцев назад +9

    Qué pena que después de los romanos, las siguientes civilizaciones no conservaran esta sabiduría y no supieron hacer nada ni cercano a este nivel constructivo, por lo que está ocurriendo en Europa, vamos por el mismo camino de regresión

    • @Svenson612
      @Svenson612 8 месяцев назад +1

      Pues tendremos que ponernos las pilas ,esforzarnos y luchar contra la barbarie no nos queda otra .Saludos.

    • @pacopino2573
      @pacopino2573 8 месяцев назад

      bueno al desaparecer el gran estado romano se produjo una crisis en todos los aspectos, por lo cual desaparecieron los medios económicos tecnicos etc para poder seguir haciendo estas grandes obras, ni siquiera su mantenimiento pero esa misma crisis hiso que se las tubieran que ingeniar para construir con menos recursos dando origen al no menos fantástico gótico incluso anteriormente el románico,

  • @valentinalvarezdecienfuego9264
    @valentinalvarezdecienfuego9264 8 месяцев назад

    Es usted mi ídolo!!!
    Cuanta sabiduría y cuanto debe usted disfrutar con su trabajo.
    Gracias

  • @Manuel-fs6if
    @Manuel-fs6if 8 месяцев назад +2

    Impresionante, muchas gracias

  • @raulsoler1967
    @raulsoler1967 8 месяцев назад

    Muchisimas gracias por el paseo formativo.

  • @AjedrElx
    @AjedrElx 8 месяцев назад +1

    Muchas gracias por la vista en altura. Se ha podido ver que los acueductos iban cubiertos.😊

  • @ulisesodiseo554
    @ulisesodiseo554 7 месяцев назад

    Qué gran trabajo!!. No sabía absolutamente nada del fraccionamiento. Qué grandes los romanos!!
    Alguna institución pública debería reconocerle algún día el trabajo de divulgación que hace, en este país tan desagradecido y desmemoriado con los suyos.

  • @agatahernandezcruz3980
    @agatahernandezcruz3980 8 месяцев назад +3

    Que tal Isaac? Fascinante su sabiduría ❤

  • @sergiofuentessanjuan6429
    @sergiofuentessanjuan6429 8 месяцев назад +3

    Construían para la eternidad. Algo de eso nos debería de haber llegado……….
    Es impresionante como los recursos que tenían, los exprimían al máximo para conseguir la finalidad deseada.
    La organización tenía que ser increíble, ya que no es solo semejante obra, es todo lo que la rodea: ingenieros, trabajadores muyyyy especializados, financiación, medios físicos, alimentación, animales y carros, vías de acceso……… en fin……..ahora con los medios que tenemos nos va justo para hacer cosas que no sabemos ni para que se hacen. El pragmatismo que tenían creo que era su punto fuerte.
    Hay que tener en cuenta que la mayoría del trabajo se realizaba con medios animales y humanos con su energía correspondiente que no pasa de unos cientos de watios. Ahora disponiendo de gasóleos y energía no les llegamos ni a la suela del zapato.
    Yo creo que como bien dices en el reportaje las piedras sí eran cortadas con medios mecánicos y estandarizadas, sería interesante ver las canteras y alguna zona de procesamiento de la piedra.
    Yo flipe cuando en un vídeo anterior explicaste lo de las sierras de piedra.
    Expectacular el puente , la obra y por supuesto la exposición.
    Un cordial saludo.

  • @alejandroboyle3214
    @alejandroboyle3214 8 месяцев назад

    Estuve hace 30 años, que buenos recuerdos me ha traido.

  • @luisaguirreortega8672
    @luisaguirreortega8672 8 месяцев назад

    Contenido altamente adictivo. Siempre se aprende algún detalle nuevo.
    Gracias Maestro.

  • @miguelangelsimonfernandez5498
    @miguelangelsimonfernandez5498 8 месяцев назад +1

    Maravilloso, gracias

  • @aquil3scach088
    @aquil3scach088 8 месяцев назад +2

    Este video demuestra que no bebían agua de río pues les era más fácil recoger la que pasaba que construir todo el acueducto encima de él

  • @eloymartin6125
    @eloymartin6125 8 месяцев назад +1

    Como siempre,una maravilla.

  • @Zeus-ns3xy
    @Zeus-ns3xy 8 месяцев назад +1

    Gracias, Don Isaac, por esta nueva lección -impagable, como todas- de ingeniería histórica. Habrá que visitarlo.

  • @teoblancogomez9369
    @teoblancogomez9369 8 месяцев назад +1

    Impresionante como siempre gracias Isaac

  • @mauromendesdossantos7063
    @mauromendesdossantos7063 8 месяцев назад +2

    Parabéns pelo trabalho maravilhoso que você faz!

  • @roger408
    @roger408 8 месяцев назад +4

    ¡¡ Mil gracias Isaac !! Un favor ¿podrías hacer un vídeo así como "Arquitectura Romana para Principiantes" para tener en un solo vídeo los temas básicos de los que hablas (sillares, almodillados, etc.) además de incluir de nuevo la técnica para desgate de la piedra? Algo que un niño de 10-12 años entienda sin saber nada de tus vídeos. A ver si logro que también mis hijos se enganchen con tu canal. 💪

    • @IsaacMorenoGallo
      @IsaacMorenoGallo  8 месяцев назад +2

      Hay algo hecho sobre la técnica constructiva de los puentes romanos que sirve para lo que pides. Busca el vídeo por el 2023.

  • @a.lopez-tn9ru
    @a.lopez-tn9ru 8 месяцев назад +2

    Impresionante Le Pont du Gard, lo visite hace un año y medio, y es increible el tamaño de esa fantastica obra.
    Y hace unos meses estube en la ciudad de Nimes, visite el Arena de Nimes y otros monumentos de la ciudad, me encanta esa zona de Francia por la cual viajo con frecuencia.
    Me encantaria saber su opinión sobre el coliseum de Nimes, gracias por sus estupendos videos, que tanta luz aportan sobre la cultura romana.

  • @rodolfovalentino3683
    @rodolfovalentino3683 8 месяцев назад +1

    Increíble, gracias por el video isaac

  • @JoseAntonio-zs5bw
    @JoseAntonio-zs5bw 8 месяцев назад +1

    Muchas gracias Isaac. Muy buen trabajo

  • @rgarcia0808
    @rgarcia0808 8 месяцев назад +1

    Buen video, como siempre. Gracias por compartir su conocimiento.

  • @kurtotruba137
    @kurtotruba137 8 месяцев назад +6

    6:24 Esta comparación me sorprende: Los cuatro arcos romanos NO están entrelazados, la bóveda moderna (s.18?) tiene aspecto más resistente. Evidentemente los de romanos resisten perfectamente 😃 No lo veo por primera vez en tus vídeos, pero no recuerdo explicaciones. ¿Quizá hormigón romano que corona estos arcos ,,separados" era de tanta confianza?.... Muy buenos videos haces, estoy rectificando muchas cosas sobre ingeniería romana👍

    • @marcobeardo1410
      @marcobeardo1410 8 месяцев назад +1

      I don't think there's any cement between stones. It's a stonework, not a brickwork.

  • @SemasEspada-ex6le
    @SemasEspada-ex6le 8 месяцев назад

    Espectacular como siempre, gracias por todo

  • @Carmen_ban2922
    @Carmen_ban2922 8 месяцев назад

    Donde la Ciencia y la pasión se unen al buen humor. Muchas gracias, D. Isaac; lo enlazo en mi blogo

  • @mariaa.h.beltran6037
    @mariaa.h.beltran6037 8 месяцев назад +1

    ¡¡Gracias D. Isaac!! 🫶🫶🫶👍

  • @sergiobortolotti8870
    @sergiobortolotti8870 8 месяцев назад +2

    Que descripción fabulosa

  • @MrParestesias
    @MrParestesias 8 месяцев назад

    Magnífico video, muchas gracias.

  • @AntCPTube
    @AntCPTube 8 месяцев назад +2

    que maravilla !!

  • @MrParestesias
    @MrParestesias 8 месяцев назад

    ¡Gracias!

  • @carles1265
    @carles1265 8 месяцев назад

    no sabes cual reportare es mejor, fantástico

  • @TheXevi68
    @TheXevi68 8 месяцев назад +1

    Es curioso, como dice Vd, que con un par de meneos de la piedra sea suficiente para su desgaste i asentamiento. Parecería que se tendrían de dejar la piel para desgastar la piedra.

  • @OscarBertola-f4w
    @OscarBertola-f4w 4 месяца назад

    ¡Qué suerte tuve yo, que hasta hace unos 10 años, todo el "Pont du Gard" y los tramos de acueducto adyacentes estaban abiertos y sin vallas ni obstáculos!!!!
    En tres ocasiones caminé y me ocupé de investigar y especular de cómo se construyó y funcionaba.
    Ahora es una especie de Walt Disney con cobro de entradas, parking de pago, espectáculos de luces y colores, y limitaciones de movimientos.
    A mí me intrigaba, el dominio de la nivelación de su recorrido, pués desde el manantial de origen hasta la llegada al consumo, sólo había pocos metros, lo que obligaba a tan sólo unos centímetros por mil.

  • @jaimebru555
    @jaimebru555 8 месяцев назад +1

    Enhorabuena, un buen trabajo!!

  • @joan3327
    @joan3327 8 месяцев назад +3

    8:33 Es curioso, como destaca el detalle del típico color rojizo en la parte de arriba del cajero donde pasa el agua
    Gran aporte como siempre Isaac
    Un saludo grande

  • @flxaryamanp3387
    @flxaryamanp3387 8 месяцев назад +4

    Tres dudas.
    1.- ¿Por qué las dovelas de los arcos no están engatilladas? Supongo que es el hormigón el que le da coherencia estructural que se hace curioso ver las tres hileras de dovelas en cada arco.
    2.- Segundo. ¿Por qué usan tanta arquería? Nos tienes dicho que se solía sifonar y no usar arcos pero aquí hay grandes tramos sin rios visibles y sin sifonar. ¿Podría ser por el excesivo caudal que transporta?
    3.- Y última, en los sifones sean del material que fueren también se crearía concreción calcárea, ¿cómo lo solucionaban cuando, como nos tienes enseñado, estaba hormigonado la tubería?
    Muchísimas gracias por su labor divulgativa.

    • @IsaacMorenoGallo
      @IsaacMorenoGallo  8 месяцев назад +7

      1. El engatillado se usaba en zonas sísmicas únicamente, no es necesario en otras zonas.
      2. Para estos caudales enormes, una valoración de costos en ese valle resultaba a favor de las arquerías.
      3. Eñ agua de este acueducto crea mucha concreción calcárea, mucho más que otros como los de Lyon que tienen grandes sifones. Seguro que ese fue también un factor decisivo para hacer arquerías.

    • @flxaryamanp3387
      @flxaryamanp3387 8 месяцев назад +1

      @@IsaacMorenoGallo De nuevo, un verdadero placer y un honor seguirlo.
      Muchísimas gracias.

  • @MrENSOGA
    @MrENSOGA 8 месяцев назад +2

    Me gustaría que algún día explicase el proceso de aserrar la piedra. Hidráulica, biela-manivela.? Me complacería mucho saber su opinión. Un saludo afectuoso. Gracias por sus vídeos.

  • @diegocomunale2239
    @diegocomunale2239 8 месяцев назад +6

    Una pregunta: qué objetivo tenia la construcción de tajamares aguas abajo?

    • @Beltenebros007
      @Beltenebros007 8 месяцев назад +8

      Evitar turbulencias que socaban el apoyo. Don Isaac lo explicó hace pocos vídeos. Busque.🇪🇸✔

    • @diegocomunale2239
      @diegocomunale2239 8 месяцев назад +3

      @@Beltenebros007 gracias.

  • @FJ_RG
    @FJ_RG 8 месяцев назад +2

    Muchas gracias me encanta,
    Puedes comentar o dar nombres de la técnica del rozado de rocas? Y poner nombre y apellidos de Pallet o Piaget para buscar más información.
    Muchas gracias.
    Conoces algún video en el que se haya hecho este método?
    Un saludo

  • @uap4544
    @uap4544 8 месяцев назад +1

    Tienes el procedimiento constructivo de los bloques casados a hueso? una animación de la maquinaria? seria interesante.

  • @jesusgomezcayuso5573
    @jesusgomezcayuso5573 8 месяцев назад

    Gracias D.Isaac

  • @S3RG10iz
    @S3RG10iz 8 месяцев назад

    muy interesantes tus vídeos, gracias

  • @marianoania1985
    @marianoania1985 5 месяцев назад +1

    impresionante...

  • @somormujolavancozampullinc1096
    @somormujolavancozampullinc1096 8 месяцев назад +1

    Las dobelas grandes, se transportaban de una en una, no es viable cargar dos en un carro. También sería posible que se trasporte sobre rollizos de madera en vez de carros.

  • @andresrubio2015
    @andresrubio2015 8 месяцев назад

    Maravilloso video

  • @GorkaLlatzer
    @GorkaLlatzer Месяц назад

    Isaac, el formato de tus videos es impepinable. Es como estar ahí contigo viendo esas maravillas. Hay una cosa que me da mucha curiosidad. Cuando hablas de ese proceso de fricción para casar los sillares...Hay algún croquis o explicación gráfica de cómo se hacía? Se entiende bien el uso del gancho para mover la piedra pero, entre el peso y el rozamiento debía hacer falta una fuerza brutal para repetir el proceso una y otra vez. Y luego está el tema de la precisión durante el proceso de fricción. Cómo hacían ara que no se desplazasen los planos de fricción entre las piedras? Impresionantes esas uniones que han aguantado siglos de carros, mulas y erosión.

  • @pcandidoo
    @pcandidoo 7 месяцев назад

    Hola Isaac,
    Gracias por tu trabajo y explicación.
    Como idea, podrías hacer un video explicativo de los términos que usas, como Ménsulas, Dovelas, Bisel o Zimbra, para poder entender mas a fondo tan fascinantes explicaciones que nos regalas. Mas o menos uno tiene sus conocimientos pero si nombras dos o tres términos seguidos, a veces se puede llegar uno a perder.
    Un saludo